martes, octubre 30, 2018

Witches of Lychford, de Paul Cornell


CORNELL, Paul. Witches of Lychford. Tor.com. Edición Kindle. 144 páginas.
★★★

Una bruja, una escéptica y una religiosa se unen para salvar el mundo. ¿Qué tal eso? Suena extraño, ¿no? Pues dejen que les cuente de qué va Witches of Lychford.

Los pobladores de la villa de Lychford se encuentran divididos por primera vez en años, todo por culpa de un proyecto para construir un supermercado en el centro del lugar. Algunas personas apuestan por la oportunidad de empleo que traerá el proyecto; otras están en contra de que se modifique la apariencia del pueblo. Entre los vecinos que están en contra, se encuentra Judith Mawson, una señora entrada en años, amargada y con fobia a la oscuridad. Ahora bien, ella está en contra, no por nostalgia, como pensarían algunos, sino porque sabe la verdad: Lychford está construido sobre el límite que divide el mundo humano de otro lleno de pesadillas y terror. 

Lamentablemente, cuando Judith intenta alertar a los vecinos sobre lo que ocurre, lo único que ocasiona es que la consideren un vieja senil (en retrospectiva, quizá gritar que la construcción era una locura, justo a mitad de una asamblea, no fue el movimiento más inteligente). Desesperada, decide buscar ayuda en las únicas dos personas que podrían ayudarle: Autumn, la dueña de una tienda mágica en Lychford, y que no es muy creyente de la magia que digamos; y Lisa, la reverenda local. 

Éste es uno de esos libros que no conocía y que decidí leer por azares del destino. Resulta ser que Maggie Stiefvater, la autora de la trilogía The Raven Cycle, lo leyó y lo puntuó con cinco estrellas en Goodreads. Me dio curiosidad y lo leí. Es una novela corta y entretenida que vino bien para estas fechas otoñales con vibras de Halloween, etc., etc.

Ahora bien, la historia está interesante, me entretuvo bastante y es rápida de leer; sin embargo, creo que mis expectativas respecto a ella eran muy altas. Creo que hay algunos detalles en los que el autor pudo ahondar un poco más (la historia de Autumn, por ejemplo, y cómo es que termina liándose con alguien del mundo de... las hadas. Suena menos ridículo en inglés, la verdad). Me habría gustado saber más de ella, en realidad. De las tres mujeres que se encargan de salvar al mundo, ella es la que más me intriga.

Éste es el primero de otros libros que ocurren en el mismo lugar, aunque la historia es autoconclusiva. Por lo pronto, no está en mis planes leer los demás, pero si lo hago ya les estaré contando de qué van. 


sábado, octubre 27, 2018

Annie on My Mind, de Nancy Garden


Garden, Nancy. Annie on My Mind. Farrar Straus Giroux. 2007. 263 páginas.
★★★★★

Una tarde lluviosa, Liza Winthrop escucha una voz femenina cantando en el Museo de Arte Metropolitano en Nueva York. Con curiosidad, se acerca a la sala de donde proviene el sonido para descubrir a una chica llamada Annie Kenyon, con quien congenia de inmediato. Aunque sus contextos son completamente diferentes (Liza vive en  Brooklyn Heights y va a un colegio privado; Annie vive con sus padres y abuela en un pequeño departamento cerca de Manhattan) ambas se vuelven muy buenas amigas. Poco a poco, esa amistad comienza a cambiar a algo diferente, hasta que finalmente ambas se dan cuenta de que están enamoradas.

La historia está narrada en primera persona, desde la perspectiva de Liza. Comienza con una carta en la que Liza le escribe a Annie lo mucho que le apena no haberle escrito antes ni haber respondido sus cartas. A partir de ese momento, Liza hace un repaso por la historia de ambas, desde que se conocen y se hacen amigas, cuando enamoran y ella, al menos, tiene que hacer las pases consigo misma al darse cuenta de que es gay; hasta que ocurre algo que pone en peligro su relación y que es la razón por la que Liza perdió contacto con Annie.

Escribir esta reseña me tomó mucho tiempo, principalmente porque aún no siento tener las palabras suficientes para expresar todo lo que sentí al leer Annie on My Mind. Quizá debería comenzar por decirles, precisamente, que no esperaba encontrar una historia que me hiciera sentir tanto. Me hizo pensar mucho en mi propio camino para, primero, darme cuenta de que soy LGBTQ+ y, después, en el proceso que aún vivo para salir del clóset. Esa es historia para otro momento... una que quizá no cuente aquí, pero, en cierto sentido, hubo momentos en los que me ponía en el lugar de Liza o de Annie.

Muchas de las dudas de Liza, no tanto respecto a su amor por Annie, sino a lo de no ser heterosexual, fueron algunas que tuve en algún momento de mi vida. Si bien mi propia historia para dame cuenta de que soy bisexual no es dramática ni nada por el estilo, a veces es imposible no encontrar ciertas similitudes, aunque sean nimias, con la de Annie o Liza. No puedo decir que me sentí cien por ciento identificada con los personajes de esta historia, porque mi vida y las de ellas no tiene mucho en común, pero a mis 26 años, esta novela me hizo sentir lo que, creo, la autora quiso hacer sentir a los adolescentes de la época en la que la escribió: que es posible tener una vida feliz y llena de amor, incluso si tu amor no es lo que muchos consideran correcto, incluso si amas a otra mujer.

Quizá por todo esto es que mi reseña no es muy objetiva, y también por eso le di cinco estrellas en Goodreads, porque me parece un libro muy hermoso a nivel bien personal. Me tomó tiempo terminarlo porque sabía que, eventualmente, habría algo que pondría en peligro la felicidad de Liza y Annie, y estaba en negación. Su historia iba tan hermosa que realmente temía aquello que cambiaría todo. Pero leerlo valió la pena. Este libro muy bello y creo que más personas deberían leerlo.

Ahora, la novela también tiene historia. La primera es que Nancy Garden, su autora, escribió este libro con la intención de que existiera una historia con personajes LGBT+ que tuvieran una vida feliz, porque hasta antes de Annie, los pocos libros que pasaban la censura y eran publicados, solían tener finales moralizantes, en los que los personajes se "redimen" o, en otros casos, en los que mueren.  La novela es de los 80 y en ella, de hecho, se toca el tema de la homofobia. Sin embargo, así como Garden quiso, la historia tiene ese final feliz y esperanzador que toda persona enamorada quiere tener, y eso me deja muy contenta.

La segunda parte de la historia sobre este libro, es que en 1993 este libro fue quemado públicamente por padres conservadores después de que fuera donado (junto con  All-American Boys, de Frank Mosca) a una biblioteca pública en Kansas. Honestamente, cuando leí el libro y supe sobre ello pensé que era algo muy del siglo pasado, de manera muy literal, pero hace unos días un hombre subió un video a internet en el que quema algunos libros infantiles de temática LGBT+ y me enfada y me pone triste que haya gente tan imbécil en este mundo.

Quizá debería escribir algo diferente para hablar de ello.

En fin, después de todo esto sólo quiero repetirles que Annie on My Mind es un libro muy bello, que deberían darle una oportunidad (en especial si buscan leer más contenido LGBT+) y que, si lo leen, no duden en decirme qué les pareció para poder fangirlear con alguien.


martes, octubre 16, 2018

Escribí un libro... y lo voy a publicar



Hace tiempo quería escribir sobre esto. Ya en una entrada previa les hablé sobre mi experiencia en el Camp NaNoWriMo y mencioné sobre mi gusto por la escritura. Lo dije algo así como que, como muchos otros blogueros y personas apasionadas de la lectura, me encanta escribir y mi sueño es publicar algún día.

A decir verdad nunca consideré hacer mucho respecto a este sueño (además de ponerme a escribir), porque pensaba que sólo debía aventarme al ruedo hasta que "fuera buena". Evidentemente, esto de "ser bueno" es súper relativo y con las herramientas actuales que permiten la autogestión para los creadores independientes, creo que es mejor empezar poco a poco y ver a dónde me lleva esta aventura.

Así que, amigos, escribí un libro. 

En realidad, lo escribí hace unos dos años, pero sólo el año pasado comencé a tomarme seriamente esto de autopublicarlo. Hay muchos otros escritores autopublicados allá afuera y pensé que podría intentar de esa manera, más que probar suerte con editoriales (que es algo que aún quisiera hacer, pero es historia para otro momento). Para no hacer larga esta explicación, el año pasado fui a una convención yaoi/bl en CDMX. Si bien no considero que mi trabajo sea exclusivamente yaoi/bl, sí tengo predilección por los temas y/o personajes LGBT+, y la convención, con sus rarezas, fue un foro interesante para conocer a personas que están haciendo cosas por sus propios medios (principalmente ilustradores y artistas gráficos que están haciendo álbumes, cómics y hasta videojuegos). 

Este año vuelvo a participar y llevo mi novela, junto con cuatro cuentos que, por la temática del evento, tienen parejas y/o personajes LGBT+

La verdad tras los secretos
Cintia Jiménez


En una choza junto a la playa, vive un hombre que tiene el poder para conocer los secretos de cualquier persona que tenga en frente. Pocos son los que se aventuran a ir a su hogar, pero dicen que, a cambio de un precio justo, aquel hombre es capaz de responder a cualquier pregunta.

Gregorio no cree en lo sobrenatural, mucho menos en hombres que aseguran conocer tus secretos. Sin embargo, sí necesita una respuesta a una pregunta muy importante: ¿qué pasó con el amor de su vida?

La verdad tras los secretos es una historia sobre encontrar el amor en quien menos lo esperas y cuando menos lo esperas. Menciono algunos elementos sobrenaturales y un romance m/m (protagónico). No es una historia que gire alrededor de la sexualidad de los personajes (aunque ésta sea un elemento importante), sino en su desarrollo personal, en sanarse mutuamente y en hallar paz interior.

Hago las cosas al revés y empiezo con la edición paperback en vez del e-book, como haría cualquier persona sensata. Este paperback es de edición limitada (200 ejemplares nada más), y para adquirirlo tendrán prioridad las personas del evento al que voy el 10 y 11 de noviembre en Expo Reforma (CDMX). Si todo sale bien, espero para diciembre tener el e-book en línea. Tengo que hacer muchas cosas y esto de tener un trabajo de día y sentirse escritora de noche, a veces es medio complicado (y lleno de burocracia, ¿quién lo diría?).

Oh y si todo esto funciona, para el próximo año me gustaría planear una reimpresión. Por ahora, esos 200 ejemplares, uff, los solvento sola, con mis ahorritos. Y aprovecho, ya que andamos en la autopromoción, para dejarles el enlace a mi ko-fi (aquí) por si quieren apoyar con un café simbólico.

Por lo pronto, ya pueden agregar mi libro a su Wish to read de Goodreads si le dan clic a este enlace que no se ve porque mi tema del blog no lo permite. Aunque aún no puedo ligar mi cuenta de usuario común y corriente con el libro y tener una cuenta de autor, el plan es poder hacerlo pronto. Y también, quizá por estos días les comparta algunas páginas para que vean, más o menos, si vale la pena o no darle una oportunidad a mi historia.

jueves, octubre 04, 2018

Vibras otoñales



¡Hola a todos! Uff, siento que ha pasado una eternidad desde la última vez que publiqué algo por acá (y sí). Hoy vengo a saludarles y, también, a comentarles que estoy creando una nueva playlist. Si no se han percatado de ello, me encanta crear playlists y pues ahora toca una para estas vibras otoñales que ya tenemos en el hemisferio norte. 

La idea surge porque, no sé ustedes, pero a mí en otoño me dan muchas ganas de estar recostada, con una taza de té o café, y leer así. O irme a un café y pasar un rato leyendo rodeada del aroma a café y escuchando buena música. Y también me pone medio melancólica. Así que pensé: ¿por qué no hacer una lista de canciones para esos casos? Mi playlist Autumn vives, tiene muchas canciones instrumentales, porque son las que, me parece, van mejor para el escenario que les describo. 

Acá les dejo la playlist por si quieren escucharla y, como siempre, saben que pueden enviarme sus surgerencias porque amo descubrir música nueva. Eso sí, en esta lista sólo irán canciones instrumentales o relajadas. Por acá nuevamente el enlace por si el reproductor no funciona.


sábado, septiembre 22, 2018

Dreams from the Witch House: Female Voices of Lovecraftian Horror


Dreams from the Witch House: Female Voices of Lovecraftian Horror. 
Varias autoras. Dark Regions Press. 2016. Edición Kindle. 
★★★★

Cuando, el año pasado, me uní a Adopta una autora y elegí a Caitlín R. Kiernan, estuve buscando sus libros. Amazon me salvó en ese momento, porque gran parte de lo que está editado de ella, se encuentra fácilmente en versiones digitales. Dentro de todo lo que encontré, hallé esta antología llamada Dreams from the Witch House: Female Voices of Lovecraftian Horror, en la cual Kiernan participó con un cuento previamente reseñado en el blog (aquí, aquí, aquí).

Esta antología surgió como un proyecto de crowdfunding iniciado a través de Indiegogo por Dark Regions Press, una editorial  independiente especializada en terror, ficción oscura, fantasía y ciencia ficción. Tras el éxito de la campaña, el libro fue publicado con un total de 19 cuentos escritos sólo por mujeres que escriben horror, ficción cósmica, weird fiction, ciencia ficción o una mezcla de todos los anteriores, y que se resume en ficción lovecraftiana. 

¿Por qué una antología llena de cuentos lovecraftianos escritos por mujeres? En la introducción del libro, es la misma editora, Lynne Jamneck, quien responde a esta pregunta al hacer un comentario muy interesante. Ella menciona que prácticamente todas las antologías de relatos inspirados en el trabajo de Lovecraft contienen material escrito sólo por hombres lo que ha hecho que en muchos casos se llegue a la conclusión de que "las mujeres simplemente no escriben ficción lovecraftiana".


En estos 19 relatos, las autoras que colaboran en la antología presentan diferentes formas de retomar el término "lovecraftiano". A veces hay referencias directas a sus obras y, en otras ocasiones, lo que las autoras logran es reconstruir las emociones de los personajes de las obras de Lovecraft. Debo decir que yo de Lovecraft conozco poco. He leído un par de cuentos y una novela suya, así que quizá mucho del toque lovecraftiano en estos relatos se me escapó un poco. Sin embargo, hay algo que sí tengo bien claro: todas estas historias abordan el horror desde la perspectiva emocional y eso, en cierto sentido, las hace más reales. 

Además de ser un libro lleno de historias geniales, Dreams from the Witch House tiene ilustraciones del artista italiano Daniele Serra: cada relato tiene su propia imagen que lo acompaña. Es por estas ilustraciones que sería genial tener la edición impresa, porque: 

(x)
Mi Kindle, con todo y su tinta electrónica, no les hace nada de justicia. 

Las "brujas" y sus historias


Shadows of the Evening (Joyce Carol Oates)

La primera historia de esta antología nos presenta a Magdalena Schön, una joven de 16 años a quien sus padres envían lejos de casa con el pretexto de cuidar a una tía. Mientras explora esta nueva vida (lejos de su familia y muy diferente a lo que imaginó) y los caminos alrededor de su nueva casa, Magdalena escucha una voz. Intrigada, se acerca al lugar de donde proviene y ahí se encuentra con un hombre que canta y canta y canta y canta... sin que pueda detenerse. Lejos de asustarse, Magdalena queda prendada de aquel hombre y las cosas se complican a partir de ese momento. 

Es la primera vez que leo a Joyce Carol Oates y quedé muy fascinada con su relato y su estilo, así que está en la lista de autoras por leer sí o sí. 

The Woman in the Hill (Tamsyn Muir)

Escrito en forma de carta, The Woman in the Hill cuenta la historia de Caroline quien, ante el temor de estar volviéndose loca, narra el momento en el que presencia un extraño suceso: es testigo del momento en el que una mujer llamada Elizabeth desaparece a través de una puerta misteriosa en la montaña. Intrigada, decide investigar al respecto, sólo para descubrir que no es la primera en desaparecer de esa manera. 

Uff, este relato fue muy bueno. El final era un tanto predecible, pero mientras leía lo que más me intrigaba era cómo es que la autora llegaría precisamente a ese final, cómo contaría lo que pasa con la mujer de la carta. 

The Face of Jarry (Cat Hellisen)

Por mera casualidad, la narradora anónima de este relato escucha hablar sobre un lugar llamado Jarry, con el cual se obsesiona aunque no sabe nada de él. Eventualmente se encuentra con un joven que accede a llevarla a Jarry, y cuando está ahí, es sólo para darse cuenta de que regresar a su hogar será difícil... muy, muy difícil.

Este cuento es corto en comparación con los dos anteriores y en contraste en el estilo de este texto y los dos previos es muy grande, aunque no del todo desagradable.  

Our Lady of Arsia Mons (Caitlín R. Kiernan)

Ambientada en Marte en algún mundo futurista, este cuento nos narra la historia de un grupo de científicos que encuentran unas ruinas antiguas en Arsia Mons, vestigios de alguna extraña y antigua civilización. Cuando una de las arqueólogas toca una escultura que está ahí, comienza a tener visiones sobre los Antiguos. 

Kiernan nos cuenta, en cerca de 10 mil palabras, una historia que está llena de matices y personajes variados y, en cierto sentido, logra recrear la sensación de horror que describe Lovecraft en la novela En las Montañas de la Locura.

The Body Electric (Lucy Brady)

¿Qué pasa cuando se mezcla un programa de Inteligencia Artificial con cuestiones más esotéricas, si no es que demoníacas? La doctora Eugenia Clark tiene un proyecto interesante: recrear la creación del universo y la vida misma a través de un programa de computadora con IA, un proyecto que muchos aseguraron que tenía que ver con crear un IA con alma.

Este cuento nos narra una de esas historias en las que las ganas de crear del ser humano (o, como dicen por ahí, sentirse un Dios) termina con consecuencias inesperadas. 

The Child and the Night Gaunts (Marly Youmans)

Un cuentito corto de un niño y sus pesadillas. A veces las pesadillas vistas desde la mente infantil son mucho más aterradoras, en especial cuando son mucho más reales de lo que a cualquiera le gustaría que fueran. 

All Our Salt-Bottled Hearts (Sonya Taaffe)

Anson recibe una llamada de su primo, quien le pide que cuide a una chica que encontró y que, en ese momento, está en su casa. Cuando llega, se encuentra con una chica llamada Gorgo, con rasgos similares a los de una sirena y que intenta, desesperadamente, regresar al mar y desaparecer ahí. Anson logra detenerla mientras le habla sobre su propia vida en la tierra y cómo es que, tristemente, nunca ha sentido el llamado del mar. 

Este relato es el primero en la antología que trata sobre criaturas acuáticas que, por alguna razón, terminan en tierra firme. Es un relato lleno de nostalgia y de esa sensación de querer regresar a casa, incluso si esa "casa" es un lugar que no conoces de primera fuente, sino porque algo en tu sangre te llama a ir a él. Es un relato muy triste, en realidad.


Every Hole in the Earth We Will Claim As Our Own (Gemma Files)

Una historia que habla sobre el amor de madre y de cómo, a veces, una madre es capaz de cualquier cosa con tal de no perder a sus hijos, sin importar las consecuencias. El relato comienza como un diálogo entre una persona anónima y un servicio telefónico para escuchar a personas con problemas de cualquier tipo que sólo quieren hablar con alguien. La historia es un poco perturbadora, si me lo preguntan.

But Only Because I Love You (Molly Tanzer)

Un par de exploradoras y su guía son perseguidas por chacales después de que se encuentran con un tesoro que estuvieron buscando por mucho tiempo. Un relato sobre la codicia y sobre el terror antes de la muerte inminente. No se crean la forma como estoy resumiéndolo, porque en realidad es mucho más profundo que esto, es sólo que es un poco complicado contar de qué va sin profundizar un poco de más en la historia misma. 

Cthulhu's Mother (Kelda Crich)

Este cuentito está bastante divertido, a decir verdad. Es sobre un par de adoradores de Cthulhu que descubren el lugar en el que se encuentra y ahí se encuentran con, bueno, su madre. No es mi favorito en la antología, pero está divertido y me arrancó un par de sonrisas. 

All Gods Great and Small (Karen Heuler)

"¿Cuál es el tamaño de un dios?". Ésa es la pregunta inicial de este relato. A partir de ella, comienza a desarrollarse una historia que habla sobre un hombre exiliado en Ecuador, un un hombre que odia todo sobre el lugar en el que está: la selva, la vida salvaje e, incluso, a los nativos. Una ofensa hecha a los nativos, sus costumbres y sus creencias, tiene consecuencias desastrosas.

Esta historia plantea algo interesante: los dioses seguramente son pequeños, porque, si son pequeños entonces es más probable que sean subestimados por los que no creen en ellos. 

Dearest Daddy (Lois H. Gresh)

Una chica es abusada psicológicamente por su padre y, cuando es abandonada por éste en los túneles de la ciudad, busca la manera de sobrevivir sin él. Eventualmente, se da cuenta de que nunca lo ha olvidado y que, en una mezcla de Síndrome de Estocolmo y Complejo de Electra, cuando se reencuentra con él, se encarga de que él jamás, jamás, la deje sola.

Creo que es el cuento que más me perturbó en toda la antología. 

Eye of the Beholder (Nancy Kilpatrick)

Este cuento, ¿cómo decirlo? En pocas palabras: it gave me the chills. En él tenemos la historia de una mujer que busca desesperadamente un esposo (por presión social) y cómo, al sentirse vieja y poco atractiva, se enfrenta a las consecuencias de querer verse más joven. 

Down at the Bottom of Everything (E.R. Knightsbridge)

Éste es un relato corto sobre un hombre que casi se ahoga y ahora vive con el recuerdo de todo lo que ocurrió el día en el que casi muere. Es un relato lleno de sensaciones en el que, más bien, sentimos empatía con el narrador al describir el horror de una posible muerte ahogándose. En este relato, nuestro narrador está en una búsqueda constante para superar el miedo al agua y a morir por culpa de ella.


Spore (Amanda Downum)

Este relato nos cuenta la historia de Beth, una chica que está en busca de algo, cualquier cosa, que la acerque a la mujer de la que está enamorada. En su camino, se encuentra con muchas personas que, de una u otra manera, la conectan con aquella mujer.

Con este texto me sentí un poco identificada en un par de cosas. Casi no resalté frases en toda la antología, pero las pocas que tengo están en este texto. Por ejemplo: "Just because I'm not like you doesn't make me broken. Does it?". Ouch.

Pippa's Crayons (Christine Morgan)

Nuevamente con los temas infantiles: en este cuento tenemos la historia de Pippa, a quien le encanta dibujar con unos crayones que su abuelo le hizo. Ademas, con ellos puede captar colores fuera de este mundo... y algunas cosas extrañas que nadie sabe cómo descifrar y que, aparentemente, sólo tienen sentido para ella. Por cuentitos como éste es que los niños me aterran un poquito, la verdad.

The Wreck of the Charles Dexter Ward (Elizabeth Bear y Sarah Monette)

Perdidos a mitad del espacio, los tripulantes del Jarmulowicz Astronomica deciden investigar una llamada de auxilio de una nave aliada, una nave ambulancia llamada Charles Dexter Ward. Cuando llegan para investigar qué ocurre, descubren que la llamada de auxilio no fue por un accidente y que huir de lo que te persigue, cuando estás en una nave abandonada a mitad de la nada, es un poco complicado.

Un cuento de ciencia ficción oscura con cuerpos muertos reanimados corriendo por ahí.

From the Cold Dark Sea (Storm Constantine)

Cara llega a Maples para restaurar un viejo libro familiar. Mientras realiza su trabajo, descubre que la historia de la familia que lo posee es antigua, que las mujeres en el pueblo tienen una relación extraña entre ellas y que, lamentablemente, aunque lo desee, ella no puede formar parte de su mundo. 

From The Cold Dark Sea es otra historia que nos habla de criaturas acuáticas que terminan en tierra firme y que añoran regresar a su hogar. Es un cuento sobre una familia y sus secretos, que son suyos y de nadie más.

Mnemeros (R.A. Kaelin)

Mezclar una historia ambientada en el viejo Oeste con Lovecraft es algo que no me habría pasado por la mente, pero Mnemeros es eso precisamente: es un relato de una chica, Leah, en un pueblito del viejo Oeste que parte sólo con un caballo y una pistola para investigar una vieja historia sobre Aquellos del Río. ¿Dioses antiguos o criaturas sobrenaturales? Eso es algo que está en duda. En el camino, se encuentra con un explorador que quiere saber más sobre lo mismo y a quien termina guiando... hasta un desenlace inesperado.


En resumen


Ésta es una antología que vale la pena leer, en especial si les gusta el género y han leído a Lovecraft. Y si no, creo que de todas maneras pueden encontrar cosas muy interesantes aquí. Mencionaba anteriormente que en estos textos, las autoras se centran más en la cuestión emocional, en los sentimientos y percepciones de sus personajes, y eso se nota. Más que miedo, estos cuentos de horror son perturbadores, te provocan escalofríos al imaginar aquello por lo que pasan los personajes.

Yo, por mi parte, me voy con dos o tres autoras de las cual quiero conocer más y leer su obra. Además, si leer en inglés no es problema para ustedes, los invito a que le den una oportunidad a estos relatos, porque creo que valen mucho la pena.
© Palabras y letras. Design by Eve.