martes, noviembre 17, 2020 / ciencia ficción, fantasía, libros escritos por mujeres, N. K. Jemisin, Reseñas literarias
La quinta estación, de N. K. Jemisin
lunes, noviembre 09, 2020 / ciencia ficción, Isa J. González, libros escritos por mujeres, space opera
La última luz de Tralia, de Isa J. González
GONZÁLEZ, Isa J. La última luz de Tralia. Crononauta. 2020. 164 páginas
★★★★
¿Les he contado que soy terrible para planear cosas para el blog o mis lecturas? Pues lo soy. Recordarán que en octubre por el #LeoAutorasOct yo tenía una lista de 3 libros noveles o autopublicados que quería leer. Este fue uno de los libros que me propuse leer en octubre por el mes de las escritoras y, sí, lo leí, pero entre una y otra cosa ya no publiqué la reseña en octubre.
La última luz de Tralia es la primera novela publicada de Isa J. González, a quien conozco por su blog literario A través de otro espejo (que es uno de mis favoritos y de los que siempre me dejan con ganas de leer lo que reseña). Cuando supe que publicaría su primera novela, me entusiasmé muchísimo y decidí que la leería sí o sí. Es una pena que solo haya podido conseguir el ejemplar en digital, porque realmente me gustaría tenerlo en físico.
En fin. A todo esto, ¿de qué va La última luz de Tralia? Esta historia comienza cuando Kenichi (Ken) despierta lentamente y recuerda que su nave sufrió un accidente. Mientras recupera la conciencia poco a poco, se va percatando del desastre que aconteció y con el cual solo le queda clara una cosa: el resto de la tripulación de la nave está muerta y él ha sobrevivido de puro milagro. En un estado entre la desesperación y el aturdimiento, envía una señal de ayuda, esperando que alguien la escuche y pueda auxiliarlo.
Cuando, días después, llega la ayuda que tanto ansía, es rescatado por nada más y nada menos que un grupo de zestianos, una raza con la que su gente siempre estuvo en eterno conflicto y con la que compartían planeta: Tralia. Resulta ser que ambas razas, tralianos y zestianos, tuvieron que huir de Tralia, su planeta, ante la inminente extinción. Cada uno partió en busca de un nuevo hogar, algún planeta que fuera habitable, y aunque cada pueblo comenzó su búsqueda por separado, al final el destino termina uniéndolos una vez más.
Esta es una historia corta, que más que centrarse en la cuestión de la supervivencia de dos razas al borde de la extinción, se convierte en una novela sobre sus personajes, sus miedos y las consecuencias de sus decisiones. El estilo de Isa me gustó mucho, es súper amigable con el lector, muy ágil y directo al grano. Eso me gusta. Además, logra hacer que imagines cada detalle de lo que narra: las naves, la gente, los planetas.
Dentro de las cosas que más disfruté de esta novela son aquellos momentos en los que se hace hincapié en que zestianos y tralianos no son tan diferentes como pareciera. Al final, ambas razas, con todo y sus diferencias (los zestianos son una especie de raza, no sé cómo decirlo, anfibia quizá; los tralianos son terrestres), son mucho más parecidos de lo que ellos mismos se negaron a ver durante generaciones. También me gustó mucho que hubiera representación queer (hay una pareja homosexual y representación ace/aro).
Mi única queja con la novela es que realmente me habría gustado que fuera un poco más larga, pues siento que no terminé de enamorarme de los personajes tanto como pensé, aunque sí que disfruté mucho leyéndola. Espero que su autora se anime a escribir más sobre Ken y Rune, porque son súper lindos, pero también sobre los otros personajes de la historia. Creo que Tralia da mucho más para contar.
miércoles, agosto 26, 2020 / ciencia ficción, fantasía, libros escritos por mujeres, mini reseñas
Mini reseñas: fantasía y cifi escrita por mujeres
Les he contado ya que llevo unos meses participando en el Círculo de lectura de fantasía escrita por mujeres que organiza Hitzuji Books en su Patreon. Gracias a esta actividad he logrado leer más libros de fantasía; algunos de los cuales sí conocía pero no había leído, y otros que no tenía idea que existían. He compartido algunas reseñas de ellos, particularmente de Experta en Magia (Las nieblas de Avalón: I), de Marion Zimmer Bradley {reseña} y Los días del venado, de Liliana Bodoc {reseña}
No es novedad que yo esté medio perdida en el blog y la verdad he querido hacer algunas reseñas de otros de los libros que hemos leído, pero nomás no lo hago por una u otra razón, así que hoy pensé, ¿por qué no hacer una entrada de mini reseñas? Así que aquí estamos.
Sin Alma no presenta una historia tipo steampunk (??) ambientada en un Londres victoriano en el que la sociedad sobrenatural, particularmente los vampiros, hombres lobo y fantasmas, conviven con los seres humanos en paz y armonía. La protagonista es Alexia Tarabotti, una joven que tiene la particularidad de no poseer alma, por lo que puede neutralizar los poderes de los sobrenaturales cuando intentan usarlos con ella. Su vida es realmente normal y ella es una mujer sin muchas pretensiones, que está más que convencida de que su destino es ser una solterona, y está contenta con ello.
Todo cambia cuando mata por accidente a un vampiro y comienza a ser investigada por la Reina y otras criaturas sobrenaturales. En todo este drama, está involucrado Lord Macon, un hombre lobo con el que Alexia tiene una tensión sexual que se siente hasta Marte y con el que descubre que su situación con el vampiro al que mató solo fue el daño colateral de otra, mucho más grande y más oscura de lo que pensaron.
Este libro no fue precisamente mi favorito. Tiene algunos puntos interesantes, como el mundo que plantea y la relación entre el alma y lo sobrenatural. También fue divertido en ocasiones porque la protagonista es divertida, pero no terminó de encantarme. Originalmente le había dado 2 estrellas, pero como después leí otro que me gustó menos, decidí subirle la puntuación a este. El final no me gustó del todo, así que digamos que el libro estuvo okay.
En el planeta Pern, que en su tiempo fue colonizado por los hombres, Lessa, la unica superviviente de la familia que gobernaba el fuerte de Ruatha, vive oculta a la espera de poder vengar a sus familiares asesinados. Cuando hasta el lugar llegan los antiguamente celebres jinetes de dragones (ahora desprestigiados porque ya no se les considera necesarios), que tradicionalmente han sido los encargados de velar por la seguridad de Pern y que buscan una nueva reina para regir su destino, Lessa recuerda que la venganza es un plato que se sirve frío. A partir de ese momento, y sin descanso, se producirán infinidad de quiebros en la historia prevista: batallas que ponen en peligro el futuro del planeta, conspiraciones, venganzas y hasta viajes en el tiempo.
Este libro fue bien interesante de leer porque más es ciencia ficción pero como aparecen criaturas parecidas a los dragones y que, de hecho, se llaman así, la mayor parte del tiempo se siente como una historia de fantasía. Hubo muchos aspectos que me llamaron la atención de esta novela, como el planeta en el que se desarrolla la historia, los guiños a nuestra Tierra muy al inicio de la historia, la organización de los dragones y los dragoneros, y lo que fue raro pero bien recibido: lo de los saltos espaciales y temporales. Hubo algunos detalles que no me gustaron, como ciertas actitudes de los personajes, pero en general es un libro muy chido.
El príncipe Arthamel descubre un día que su padre le ha quitado su derecho al trono para dárselo a su medio hermano recién aparecido. Enfadado por ello, el príncipe decide demostrarle a su padre y al mundo que él sí es digno de convertirse en rey, y así comienza su aventura. En el camino, Arthamel se encuentra con Lynne, una joven que escapó de un burdel para ir en busca de su destino y su lugar en el mundo, lista para cumplir sus sueños; y también con Hazan, un pequeño hechicero que está en busca de una cura para la enfermedad de su hermana. Así es como los tres comienzan sus aventuras.
Este libro lo había visto mucho en redes y en Goodreads, lo mismo que a sus autoras, a quienes no sigo pero seguido me aparecen en mi TL porque mis contactos sí las siguen, ya saben, algoritmos de Twitter. En fin, que yo ya lo había visto y no me había llamado mucho la atención, pero lo leí por el club... y pues no, no me gustó realmente. Tiene algunos puntos positivos, como el epílogo (que me gustó más que toda la obra en conjunto), pero en general me quedó a deber mucho. Los dos protagonistas no terminan de gustarme, particularmente Arthmael, y siento que, aunque sí hay una evolución de los personajes, ésta no se da de forma orgánica, sino que de un momento al otro son diferentes a como eran en el capítulo anterior. Además me pareció muy repetitiva en cuanto a la narración. Definitivamente not my cup of tea, dirían por ahí.
Este es otro libro de ciencia ficción que no conocía y que me dejó una grata sorpresa. La historia se desarrolla en una Tierra postapocalíptica medio destruida por el mismo ser humano. Ahora todos viven en pequeñas comunidades y muchos sobreviven, más que viven. Eso nos lleva a hablar de Serpiente, una curadora que utiliza para sanar a tres serpientes, precisamente, una cobra, una cascabel y una serpiente del sueño. Sin embargo, por el miedo de terceros muere esta última, la más importante porque es un tipo de serpiente alienígena que no se encuentra tan fácilmente.
Esta situación lleva a Serpiente a realizar una búsqueda para encontrar una nueva serpiente del sueño, y aunque sabe que las posibilidades de encontrarla son mínimas sino es que nulas, decide intentarlo de todas maneras, porque no tiene cara para presentarse en su hogar y explicarles qué fue lo que sucedió. A lo largo de su viaje, vamos aprendiendo sobre ella, sobre sus motivaciones, sobre su historia y, muy importante, sobre su carácter.
Esta historia fue algo que no me esperaba. No es lo que me llega a la mente cuando pienso en ciencia ficción, aunque debo admitir que no leo mucha cifi, así que esto fue bastante grato. Mi única queja es que el final me dejó con muchas ganas de más y el libro es autoconclusivo, así que no hay más. Eso y que hubo otros puntos dentro de la historia que me habría gustado que fueran tratados por la autora, pero que no ocurrió.
☆
Y estos son los que hemos leído hasta ahora, después les contaré qué tal las otras lecturas. ¿Han leído alguno de estos libros?
sábado, junio 06, 2020 / Becky Chambers, ciencia ficción, libros escritos por mujeres, Reseñas literarias, space opera
The Long Way to a Small Angry Planet, de Becky Chambers
lunes, febrero 03, 2020 / ciencia ficción, libros escritos por mujeres, Nnedi Okorafor, novela corta, Reseñas literarias
Binti, de Nnedi Okorafor
Binti es la primera de los himba que tiene pase para Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aunque ir a aquella universidad es como un sueño para ella, lo cierto es que aceptar el puesto que le ofrecen significa dejar todo lo que conoce (su familia, su hogar, sus amigos) y convertirse en una paria para su pueblo.
Pese a los aspectos negativos, al final la voluntad de cumplir sus sueños gana a los lazos que la atan a su comunidad, y Binti se aventura a dejar todo para emprender el viaje hasta su nuevo destino. En el camino, no obstante, descubre lo que significa ser diferente entre personas que ncomprenden su cultura y la hacen menos por ser quien es. Por si fuera poco, durante el camino, su nave es atacada por las medusas, una extraña raza alienígena que planea atacar a la humanidad antes de que la humanidad las ataque a ellas.
A ver, a ver, a ver. Uff. Creo que hablar de Binti es algo que me costó un poco de trabajo porque, si bien me gusta la historia en general y la narración de la autora, creo que la historia va muy rápido para mi gusto. Me hizo falta más desarrollo de los personajes y las situaciones. Por ejemplo, me habría gustado leer un poco más de viaje que hace Binti hacia la Oomza Uni, conocer más de las personas que la acompañan en el trayecto y de los conflictos que se generan con elles.
Otro de los puntos que son de destacar, o que al menos a mí me gustaron mucho, fue el tema de las diferencias culturales. Esto se refleja no sólo en el choque cultural entre Binti y los compañeros de su viaje a la universidad, sino con las mismas criaturas que amenazan su vida y con las que resulta tener más cosas en común de las que se podría creer al inicio.
Esta es una novela corta y, como tal, realmente no hay tanto desarrollo de la historia. El final, por ejemplo, me pareció un tanto anticlimático. A pesar de ello, sí me deja con ganas de leer la continuación, porque la idea está interesante y Binti es un personaje que me cayó súper bien, así que ya les estaré contando qué tal.
miércoles, febrero 13, 2019 / adopta una autora, Caitlin R. Kiernan, ciencia ficción, horror, libros escritos por mujeres, Reseñas literarias
Agents of Dreamland, de Caitlín R. Kiernan
En cuanto a los personajes de Agents of Dreamland, tenemos a tres principales. El Signalman, Immacolata y Chloe, y cada uno tiene sus momentos. El Signalman, quien conduce la historia, resulta un hombre pragmático pero que carga sus propios demonios. Chloe es dispersa y sus capítulos, escritos en primera persona, resultan un poco confusos precisamente porque dice todo y nada al mismo tiempo, pero muy sutilmente, entre sus desvaríos, deja ver detalles importantes de la historia. Immacolata Sexton, por otro lado, es quien se lleva la historia. Es una mujer misteriosa que tiene una habilidad interesante que le permite pasear por el tiempo a voluntad. Si tuviera que escoger un personaje sobre el cual me gustaría que Kiernan escriba más, sería ella.
Hay algo que he notado con las historias de Kiernan: el inicio suele ser confuso. Muchos de sus personajes, además, divagan mucho en la narración, tanto si la historia está escrita en primera persona, como si no y el narrador nos plantea todo desde el punto de vista del personaje en turno. Esto creo que es una espada de doble filo, porque puede llevar a dos desenlaces: la historia te intriga lo suficiente como para seguir leyendo o decides abandonarla. En las ocasiones en las que me ha pasado esto con Kiernan, siempre he optado por seguir leyendo y no me he arrepentido. Al menos, eso fue lo que me pasó con Threshold, y terminé disfrutando mucho la novela.
Por lo pronto, me quedo satisfecha con esta novela corta, y de verdad les recomiendo que lean a esta autora, porque hace cosas bien locas.
Social Icons