lunes, diciembre 28, 2020

Recuento de propósitos literarios del 2020


 

 

Es el tercer año que haré esto de recordar y actualizar el estado de los propósitos literarios que me hice en enero. Vamos a ver qué tal estuvo esto: 

 

Propósitos del 2020 - Lecturas 

 

I. Leer al menos 50 libros. Esto sí lo cumplí: al día de hoy tengo registradas 64 lecturas en Goodreads, entre novelas, manga y audiolibros. Fue un buen año lector así que no tengo quejas en ese sentido. Yay, me.  

 

II. Leer 3 novelas gráficas y/o cómics que haya querido leer desde hace mucho tiempo. Este es un propósito que también cumplí, pues leí 4 novelas gráficas/cómic que tenía ganas de leer, así que en este sentido vamos también súper bien

 

III. Leer más libros de mi TBR actual. Ok... este propósito lo cumplí, pero al mismo tiempo no. Este año organicé todas mis lecturas pendientes y sí me concentré en ir cumpliendo lo de la lista, pero al mismo tiempo fueron surgiendo nuevas lecturas y pues la lista no disminuyó, al contrario.

 

IV. Leer al menos dos textos periodísticos y de no-ficción. Propósito cumplido también. Este año leí algunos libros periodísticos y de no-ficción. Solo fueron los dos que me propuse, pero para mí estuvo súper cool.

 

V. Leer más libros escritos por mujeres. Creo que casi todos los libros que leí en este año fueron escritos por mujeres, realmente no he hecho un conteo exacto, pero este año mis lecturas fueron más hacia libros escritos por mujeres o personas de género fluido (dos, para ser exactos).

 

VI. Leer al menos 5 libros de autores noveles y autopublicados. Aquí sí les quedo mal. 

 

VII. Leer más libros con representación LGBTTTIQA. Muchos de los libros que leí este año eran con representación queer, así que eso también estuvo súper. 

 

VIII. Asistir a eventos literarios. Fui a una única feria del libro antes de que se desatara el pandemónium, y aunque al estar encerrada en casa pude haber presenciado muchos eventos en línea, la verdad es que este año el trabajo me comió mal y no tenía tiempo para otra cosa que no fuera trabajar y leer de vez en cuando. Fue muy triste todo.

 

IX. Mantener activo el blog. No lo dejé morir y yo cuento eso como una ganancia.  

 

Propósitos del 2020 - Escritura

 

I. Escribir al menos 3 historias cortas. Empecé a escribir dos, no las terminé.

 

II. Avanzar con alguno de los dos proyectos de novela que tengo en mente. Perdí mi único archivo en el que tenía ya iniciada una novela jaja, lo peor fue que ni siquiera me di cuenta del momento en el que lo borré. Eso me desanimó muchísimo, la verdad.

 

III. Editar una antología de relatos. Nope, next.

 

IV. Terminar de escribir los fics que tengo empezados. Este sí lo cumplí... más o menos. Terminé uno y seguí escribiendo otros, aunque no los he terminado.

 

V. Compartir más de mi trabajo con el mundo. Ni siquiera lo intenté, no tenía nada para compartir.


 

Este año fue más difícil de lo que pensé. Mentalmente no me he encontrado en el mejor momento y eso se ve reflejado en esta última parte del recuento. No quiero ser muy dura conmigo misma porque sé lo que ha implicado este año, así que solo espero que el siguiente venga mejor.

Resumen del mes: noviembre-diciembre


 

Diciembre aun no termina, pero así como el año pasado, quiero hacer el recuento de lecturas generales y lo demás en otros posts, así que este será el típico resumen del mes (bimestre, a estas alturas). 


ENTRADAS GENERALES


Reflexiones desde el encierro

 

Aquí hago un recuento de cómo me trató la pandemia y el encierro en los últimos meses, así como una comparación con lo que pasaba durante los primeros meses de esto.


Lo bueno y lo no tan bueno de bookstagram


Como el título lo dice: en este post les comparto un poco sobre mi opinión respecto a bookstagram. Como todo, hay cosas buenas y otras no tan buenas, y todo va de acuerdo con mi experiencia.


Hablemos de: retos de lectura


En este post de acá les platico un poco sobre mi relación con los retos de lectura: lo que sigo haciendo y lo que ha cambiado desde que comencé con este blog. 


Danmei: mi obsesión china


Entre el año pasado y éste me interesé por el danmei, un género de novelas chinas parecido al bl o yaoi japonés. Es una montaña rusa de la que no me he podido bajar y de la que tampoco me quiero bajar jaja. En ese post les cuento un poco al respecto. 


RESEÑAS PUBLICADAS 





La última luz de Tralia, de Isa J. González | ★★★★ | Reseña completa

 

Kenichi (Ken) despierta después de que su nave espacial sufrió un accidente. Es el único sobreviviente y en un acto desesperado, envía una señal de auxilio esperando que alguien la escuche y le preste ayuda a mitad del espacio. Para su sorpresa, la llamada es atendida por una nave de zestianos, una raza con la que el planeta natal de Ken estuvo en guerra por mucho tiempo. A partir de ese momento Ken se convierte en parte de una nueva tripulación y se da cuenta de que, a pesar de todo, tiene más similitudes que diferencias con los zestianos.

 

La quinta estación, de N. K. Jemisin | ★★★★★ | Reseña completa 


Todo inicia en un lugar llamado la Quietud, un continente en el que los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis y otras catástrofes relacionadas con los movimientos tectónicos están a la orden del día y, además, pueden ser controlados por un grupo de personas llamadas orogenes. En esta historia conocemos las historias de tres mujeres: Essun, Damaya y Sienita, quienes nos muestran diferentes caras del mundo en el que viven. Es uno de mis libros favoritos del 2020.


Tokyo Babylon, de CLAMP | ★★★★★ | Reseña completa 

 

Subaru es un chico que viene de una poderosa familia de onmyōji, personas especialistas en magia y adivinación; a lo largo de la historia tiene que hacerse cargo de diferentes trabajos relacionados con espíritus, fantasmas y otras cuestiones sobrenaturales. Todo esto mientras conocemos una historia llena de secretos y de momentos inesperados.

 

The Scum Villain's Self-Saving System, de Mo Xiang Tong Xiu | ★★★ | Reseña completa  

 

Hablando precisamente de danmei, acá les reseño una de las obras que leí en noviembre. La novela comienza cuando Sheng Yuan muere y, por alguna razón desconocida, su alma transmigra al mundo de la última novela que leyó. Ahora se llama Sheng Qingqiu, uno de los personajes de la novela que, para su desgracia, tiene el peor de los finales. Con la intención de sobrevivir a ese mundo, Sheng Yuan, ahora Sheng Qingqiu, decide hacer todo lo posible por no morir de la forma terrible como lo hace el personaje en la obra original... solo que, en el camino, termina enamorando al protagonista.


Heaven Official's Blessing, de Mo Xiang Tong Xiu | ★★★★★ | Reseña completa 

 

Xie Lian era el príncipe heredero del reino de Xian Le. Gracias a su poder espiritual, se convirtió en un dios, pero fue expulsado al mundo humano otra vez por ir en contra del destino. Tiempo después, vuelve a convertirse en un dios solo para ser expulsado a los pocos minutos de haber ascendido al cielo. Ochocientos años después y contra toda expectativa, Xie Lian vuelve a convertirse en dios y es ahí cuando comienzan sus aventuras, en las cuales va desentrañando los secretos más oscuros de los tres reinos: el humano, el de los dioses y el de los demonios. Y hablando de demonios, uno de los más terribles está enamorado de él.

 

LIBROS LEÍDOS

 


 

 

The Scum Villain’s Self-Saving System, de Mo Xiang Tong Xiu | ★★★

 

De esta historia les hablé allá arriba, pero agrego que es súper divertida por lo absurda. No es perfecta, no es la mejor novela, a ratos está rara, pero me hizo reír muchísimo. 

 

Tokyo Babylon Vols. 1, 2 y 3, de CLAMP | ★★★★★

 

También les resumí el contenido en la parte anterior. Agrego: este manga se centra en uno de mis personajes favoritos del clampverse, y es hermosa y triste al mismo tiempo. 


Heaven Official's Blessings, de Mo Xiang Tong Xiu | ★★★★★

 

Es, hasta ahora, mi novela favorita de Mo Xiang Tong Xiu, y digo hasta ahora porque la autora supuestamente está trabajando en otra novela. Me gustó mucho aunque también me hizo sufrir mientras la leía. 

 

Golden Stage, de Cang Wu Bin Bai | ★★★★★

 

Este es otro danmei que trata de Fu Sheng y Yan Xiaohan, quienes se odian a muerte (o al menos eso es lo que piensa todo el mundo). Por razones políticas y a modo de castigo para Fu Sheng, el Emperador decreta que ambos deben casarse o morir. El asunto es que todo es mucho más complicado de lo que parece, pues los dos se ven envueltos en diferentes intrigas, traiciones, intentos de asesinato y misterios, todo mientras descubren verdades sobre ellos, su pasado y su futuro juntos.  


One Piece Vol. 97, de Eiichiro Oda | ★★★

 

Tenía rato que no leí One Piece y me puse al corriente con varios capítulos. Se me ha hecho súper largo el arco de Wano y siento que no me cuentan mucho, por eso las tres estrellas.  


Hasta aquí el resumen del blog, pronto les traeré las entradas de lo mejor del año y así.

 

viernes, diciembre 25, 2020

Heaven Official’s Blessing, de Mo Xiang Tong Xiu


 

MO XIANG TONG XIU, Heaven Official’s Blessing

★★★★★


Pues sí, aquí vengo con otra reseña de otra novela china danmei. En esta ocasión toca hablar de la tercera novela de MXTX. Pueden leer las otras reseñas de las novelas de esta autora (?) si dan clic en la tag Mo Xiang Tong Xiu del blog. Ahora sí, a lo que vengo, y comienzo contándoles de qué va Heaven Official’s Blessing, en adelante TGCF por sus siglas en chino.


Xie Lian era el príncipe heredero del reino de Xian Le. Gracias a su cultivo y a sus hazañas ascendió a los cielos a los diecisiete años, convirtiéndose en un dios marcial. Aunque era amado por su pueblo y tenía cientos de templos por todo el reino, después de ciertos incidentes es expulsado del cielo y regresa al mundo mortal. Años después, vuelve a ascender solo para ser expulsado por segunda ocasión, a solo unos minutos de haber ascendido.


Han pasado ochocientos años y Xie Lian asciende al cielo por tercera ocasión para convertirse en dios una vez más. Con sus antecedentes, sin devotos y privado de su poder espiritual, se encuentra en lo más bajo incluso entre los dioses, de quienes es el hazmerreír por ser un "dios recolector de basura". A pesar de ello, pronto recibe una propuesta para resolver un caso que otro dios no ha tenido tiempo de atender, y baja al mundo mortal para hacer algo ante un espíritu o fantasma que se roba a las novias antes de sus bodas. 


Y ese es solo el comienzo, pues después de esa misión comienzan a desatarse diferentes situaciones. De alguna manera, a partir de su tercer ascensión empiezan a destaparse secretos que habían permanecido muy bien ocultos en los tres reinos (el humano, el de los dioses y el de los demonios). Además, por si todo esto fuera poco, pronto Xie Lian descubre que hay un rey demonio, Hua Cheng, que ha permanecido atento a él durante más tiempo del que podría imaginar


Uff, contarles un poco de qué va esta historia es un poco complicado sin mencionar algunos spoilers porque hace falta contexto para entenderla, perdón.


De las tres novelas de MXTX es la que más me gusta. Creo que se nota su crecimiento en la parte de escribir, pues el ritmo de la novela y la forma de narrar los acontecimientos me parece mucho mejor que en las otras dos. La novela, si bien es algo compleja y bastante larga (son 244 capítulos y 4 extras, que, según Goodreads, suman alrededor de 2 mil páginas), se pasa súper rápido. Si son como yo y se obsesionan igual y se tardan unos 4 días leyéndola a pesar de la extensión. 

 

Entre lo divino y lo demoníaco


Uno de los temas en los que se desarrolla la novela es sobre la dualidad de lo divino y lo demoníaco. Me pareció interesante en especial porque MXTX muestra la divinidad de una forma interesante. Los dioses que aparecen en esta historia (que son muchos) no son perfectos: son, de hecho, bastante humanos, con sus fallas, sus vicios, sus pasiones y sus remordimientos. Algunos dioses ascendieron a la divinidad por méritos relacionados con su cultivación; otros, por el contrario, ascendieron por sus hazañas de guerra, aunque eso implicara el genocidio. Todos tienen matices. 

 

Lo mismo ocurre con los demonios. En la novela nos mencionan a varios demonios y cada uno de ellos, distintos entre sí (algunos más fuertes, algunos más inteligentes, algunos más crueles, algunos más ridículos), son grices. Algunos tienden hacia un gris más claro que otros, pero a lo que voy es que ninguno es enteramente malo... eh, tal vez solo uno, que sigue generándome conflicto. Muchos de los demonios que se mencionan, de hecho, me cayeron súper bien.  E igual y ahí tengo algo de headcanon jaja, no sé (team #Beefleaf).

 

Al igual que las otras novelas de esta autora, en la historia se mezclan elementos de acción y aventura con el romance. Aunque, a diferencia de las otras dos, el romance en TGCF comienza mucho más temprano. Al menos, los personajes saben de sus sentimientos mutuos bastantes capítulos antes del final, como ocurre en MDZS o SV. Eso sí, de las tres publicaciones de MXTX me parece la más triste. El final es feliz y el cierre me deja súper satisfecha, pero para llegar a él tienes que enterarte del pasado de los personajes principales y, ouch, son súper dolorosos los dos. 

 

El amor y la devoción a pesar de todo


HuaLian es el nombre de la ship de esta historia. Xie Lian y Hua Cheng, los protagonistas, tienen muchos momentos que disfruté muchísimo, me dieron muchos feels. Una de las razones por las que me encanta su relación es por el desarrollo de la misma. Xie Lian se encuentra con Hua Cheng y comienza a conocerlo, a descubrir quién es ese demonio que tiene a todos comiendo de la palma de su mano. Descubre en él primero a un amigo y poco a poco alguien que cambia su mundo como jamás pensó que ocurriría. 


Hua Cheng, por su parte, muestra un amor y una devoción total hacia Xie Lian. No solo porque realmente lo ama, sino porque lo admira, lo respeta y cree en él como nunca nadie más lo ha hecho... y como posiblemente nadie más lo hará. Si hay algo que me fascinó de la relación de estos personajes es cómo permanecen juntos incluso después de ver al otro en su peor faceta. O, más bien, permanecen junto al otro porque conocen su peor cara y eso no elimina los sentimientos que se profesan. También tienen algunos momentos divertidos que aligeraron la tensión de algunas partes más fuertes o emocionalmente desgastantes.

 

Ahora, esto del amor y la devoción no es exclusiva de HuaLian, pues es un tema que se menciona con otros personajes. No en el mismo nivel y de la misma manera que con la pareja principal, es cierto, pero está presente. Tenemos el amor de los padres a sus hijos, el amor de hijos a sus padres, el amor entre hermanos, el amor entre amigos (y no precisamente romántico), y la devoción en diferentes niveles: de los demonios a sus propias causas, de humanos a dioses, de dioses a dioses, de dioses a sí mismos.


¿TGCF es una historia perfecta? No, claro que no. Hay muchas cosas fuertes a lo largo de la novela (violencia, muertes, torturas, suicidios) que se mencionan o describen en mayor o menor medida, dependiendo; también hay algunas partes un tanto desagradables o cuestionables para algunos, y honestamente los tropos de la autora se vuelven algo repetitivos después de tres novelas, así como ciertos aspectos que pasan siempre en sus historias (driking game: un shot cada que MXTX escriba un personaje que vista en rojo/negro y uno en color blanco/claro; shot cada que escriba que pertenecen a dos "bandos" distintos, shot cada que haya malos entendidos entre los personajes principales, un shot cada que hagan que la gente a su alrededor sienta pena ajena, un shot...). Peeeeeeeeeeero, a pesar de ello, disfruté mucho leyéndola y la recomiendo para que sufran y la amen mucho como yo.


Esta novela también está siendo adaptada. Hasta ahora está un donghua que pueden ver gratis en el sitio de Bilibili y un manhua que, de forma oficial, solo está en chino, pero encontré este link de por acá donde pueden leerlo en español. Sigan disfrutando de este danmei hell.


Ah, y feliz Navidad jeje.

martes, diciembre 22, 2020

The Scum Villain's Self-Saving System, de Mo Xiang Tong Xiu


 

MO XIANG TONG XIU, The Scum Villain's Self-Saving System

★★★☆


The Scum Villain's Self-Saving System, en adelante solo SVSSS  o SV, es otra novela danmei de tipo xianxia escrita por Mo Xiang Tong Xiu, quien también escribió The Grandmaster of Demonic Cultivation, de la cual les escribí a inicios de este año. Déjenme les cuento un poquito de qué trata esta historia. 


Sheng Yuan es un experto lector online y bajo el pseudónimo de Peerless Cucumber se ha ganado fama de ser un anti de una novela harem para adultos muy famosa llamada Proud Immortal Demon Way (PIDW) en la que el protagonista, Luo Binghe, se consigue un harén de nada más y nada menos que unas 600 mujeres, mientras cobra venganza con todos aquellos que lo trataron mal en su vida, principalmente su maestro Sheng Qingqiu. 


Verán, Sheng Yuan no es cualquier anti que odia por odiar, sino que hace análisis detallados sobre por qué PIDW está lleno de plotholes, personajes estúpidos, deus ex machina, porno sin sentido (pero no barato), y otras cosas terribles, pero aun así sigue leyendo la novela y pagando por ella. Así que cuando llega al final de la historia está tan enojado por haber invertido tanto tiempo y dinero que escribe una enorme crítica puntualizando por qué PIDW es una basura. Lamentablemente para él, mientras está en ello... muere y de alguna manera, su alma transmigra a nada más y nada menos que el mundo de la novela que más odia. 


Pero la cosa no termina ahí, sino que el cuerpo en el que está ahora es el de Sheng Qingqiu, el maestro del protagonista, el que más lo hizo sufrir y cuyo final es el más terrible cuando Luo Binghe (LBG) cumple su venganza. Así que Sheng Yuan, ahora Sheng Qingqiu (SQQ), decide hacer todo lo posible por cambiar la trama y así no morir a manos de Luo Binghe. El problema es que no puede actuar con total libertad, pues el Sistema (una vocecita robótica que le habla todo el tiempo) le dice que no puede hacer del personaje un Out Of Character (OOC). ¿Qué es lo que hace SQQ entonces? Comenzar a seguir las indicaciones del Sistema, cumplir misiones e intentar, lo mejor que puede, cambiar el destino de su personaje... sin darse cuenta de que, en el camino, termina enamorando al protagonista. 


Scum Villain es la primera novela publicada de MXTX, antes de MDZS, lo cual se nota un poquito por la forma como está narrada (aunque siento que también mucho tiene que ver la traducción, pues ambas obras fueron traducidas por diferentes personas). Es una novela divertida y ligera, sí con sus momentos dramáticos y violentos (es algo típico en las obras de la autora, eso de la violencia, la guerra, muertes y, a veces, cosas medio gore), pero que, en general, me tuvo muy entretenida durante los días que pasé leyéndola. Es una obra que da para muchas risas. 

 

LBG y su carita de que no rompe ni un plato... antes de que los rompiera todos

 


Scum Villain: la sátira y la comedia


Scum Villain es una novela que da risa, y da risa porque satiriza un buen de situaciones. MXTX hace una sátira de las novelas harén (las más de seiscientas esposas de LBG en la obra original son una muestra de ello), lo mal que a veces los hombres escriben a las mujeres (véase otra vez PIDW), la cultura de la publicación online (especialmente aquella en la que los creadores de contenido deciden dejar sus principios de lado a cambio de dinero), las novelas de transmigración (uno de los tropos más famosos en las webnovelas chinas), la cultura del fan y el antifan (expresada a través de Shen Yuan/SQQ), y muchos, muchos elementos del danmei/bl en sí mismo (el shippeo, las fujoshis o el equivalente que sea en china... hasta los fics de personas, o RPF). 

 

Por otro lado, lo que más me gusta de la novela es, precisamente, la parte cómica, porque SQQ tiene muchos monólogos internos en los que se queja por cosas del mundo al que fue a parar (la poca inteligencia de los villanos, los nombres absurdos de los lugares o personas, la falta de lógica en muchas cosas). Además, está tan concentrado en no morir que no se da cuenta de que cada acción suya en relación con LBG lo único que hace es enamorarlo (y obsesionarlo un poquito, la verdad). ¿Honestamente? No lo culpo por no darse cuenta de nada sino hasta que ya es muy tarde. Su referente del personaje es el de la novela que él leyó, que es la cosa más heterosexual que podría existir.


Respecto a su contenido, si bien es una novela que culmina en romance entre los dos protagonistas (un romance que a algunos les parecería algo turbio, pues hay un age gap ahí medio raro y algo de dub-con), digamos que la historia es 90% acción, aventura y risa, y 10% romance. Tiene también algunos extras con escenas explícitas, pero como son ajenos a la trama principal, puedes leerlos o no y realmente no afectan al entendimiento de todo lo que ocurre en la novela. De forma muy personal, les recomiendo que lean los extras de Airplane que se centran en mis dos personajes favoritos (Mobei Jun y Shang Qinghua en concreto), porque son lo mejor. 


SQQ y LBG a través de los años en las portadas de la edición tailandesa


Las adaptaciones de The Scum Villain's Self-Saving System


SV es la obra menos bendecida de MXTX. Mientras MDZS y TGCF tienen adaptaciones y merch al por mayor (más Modao, de Tianguan aún está empezando la cosa), SV anda por ahí, medio olvidada. Una vez leía un tweet que decía que MDZS es el hijo de en medio, exitoso y famoso, TGCF es el bebé que todos consienten y SV es el hijo mayor que se independizó pero sobrevive con comida instantánea... y sí. 


En agosto de 2019 comenzó a publicarse una adaptación de manhua, pero se canceló después de que se publicaron los primeros tres capítulos. Todo ocurrió después de que una de las personas que trabajaban en el estudio encargado de la realización del manhua, hizo algunos comentarios en sus redes acerca de lo mucho que odiaba la obra de MXTX y de lo estúpidos que eran los fans del fandom de SV. A pesar de que esta persona no estaba trabajando directamente en el equipo encargado de SV, al final siguió usando su Weibo para hacer comentarios sobre toda esta situación. Una cosa llevo a la otra y, eventualmente, la producción del manhua quedó detenida. Para saber más, pueden leer este documento con las traducciones de los posts en Weibo.


Hasta ahora, SV tiene una adaptación a un donghua con 10 capítulos que pueden ver gratis en Youtube, y que posiblemente les ayude a contextualizarse un poquito o identificar a los personajes principales, porque al menos yo siempre me pierdo al inicio de cada danmei. Esta adaptación también estuvo a punto de no concretarse porque el primer preview no le gustó a los fans y estaban haciendo un drama al respecto. Al final sí tenemos adaptación y deberían verlo, está súper chistoso igual. 

 

En fin, hasta aquí este comentario sobre Scum Villain. Si quieren saber un poquito más sobre esto asunto de los chinos, pueden pasarse por mi post Danmei: mi obsesión china

sábado, diciembre 19, 2020

Danmei: mi obsesión china


 

¿Qué es danmei? ¿Por qué de pronto todos (tus amigxs, tus tíxs y tus vecinxs) están obsesionados con los chinos? ¿Qué es eso de novelas de chinos gays? ¿Y dónde puedo leerlas?

 

Antes de leer este post, les recomiendo que se echen una vuelta por Novelas danmei: Pequeña guía y recomendaciones para entrar al mundo de los chinos de pelo largo, porque encontrarán más datos, definiciones, recomendaciones y hasta bibliografía. Yo apenas voy empezando en esto de las novelas homoeróticas chinas pero me dije a mí misma que debía escribir sobre esto antes de terminar el año. Ok, habiendo dicho lo anterior, comencemos con este post. 

 

Dejen, les cuento. Todo comenzó cuando todo el mundo se obsesionó con los chinos, y cuando se me insistió en que viera The Untamed o que viera el donghua (anime) de Mo Dao Zu Shi (The Grandmaster of Demonic Cultivation) a finales del año pasado. Resulta ser que lo que comenzó con darle gusto a alguien a quien amo mucho, terminó convirtiéndose en una verdadera obsesión de la que no me arrepiento... y una obsesión que le ha pegado igual a todo mundo, sus tías y sus vecinas.   


Ya les platicaba un poquito en mi reseña, precisamente, de la novela de MDZS y que pueden leer por acá, que esta obsesión por los danmei chinos es real. Quizá no tanto como en el caso de otra amiga que se está dejando las quincenas en merch de los chinos (te quiero, Andy, xoxo), pero eso no significa que sea menos real para mí también. Peeeero... antes de explicarles más por qué es una obsesión, debo contextualizarlos un poquitín.



The Untamed


 

Entonces, ¿qué es el danmei?

 

En corto, danmei es la versión china del BL (boys love) o el yaoi y shonen ai que conocemos gracias a Japón. Es considerado, por algunas personas, todo un género literario que, usualmente escrito por mujeres y para mujeres, romantiza las relaciones sexoafectivas entre hombres en medios como novelas o manhuas autopublicados a través de internet. Claro está que son historias idealizadas y que no son precisamente una representación real de lo LGBT, pero sí puede considerarse uno de los pocos acercamientos que los lectores online tienen a contenido de este tipo. 


Esto último se debe a las leyes sobre censura en China que regulan el contenido que se produce en medios masivos y que incluye, entre otras cosas, el uso de títulos exagerados, comentarios inapropiados sobre desastres naturales o accidentes, gore, horror, contenido sexual (o insinuaciones del mismo) y cualquier otro tipo de temas que vayan en contra de la moral. 


Y, sí, adivinaron, el contenido LGBTQ entra en esas cosas que van "contra la moral". Por ejemplo, en 2016 las autoridades prohibieron escenas homosexuales en TV por ser "vulgares e inmorales", mientras que en 2018, el sitio de microblogging Weibo prohibió cualquier tipo de contenido homosexual (aunque se retractó después, tras numerosas críticas). Claro está que esto afecta a la producción de contenido queer que sea un poco más variado, realista o de tipo own voices (aunque poco a poco el público lo consuma más). 


En fin, sobre los danmei, a veces, si la novela es lo suficientemente famosa, logra migrar a otros medios... con la desventaja de que, al momento de mudarse al mainstream, existe cierta censura en las partes románticas, a veces plasmada como bromance, como es el caso de Untamed (la adaptación de MDZS). 


Aguante el Hualian


Algunos términos útiles para entender de qué chuchas hablaré en los próximos días


Además de entender qué es el danmei, aprovecho este post para incluir este pequeñísimo glosario de términos, porque diciembre lo uso para leer novelas de este tipo y que tengo toda la intención de reseñar eventualmente.  Además de entender qué es el danmei, considero importante tomar en cuenta las siguientes definiciones:


Jinjiang: El término viene del sitio web Jinjiang Literature City, un espacio online en el que se publican webnovelas. Es como un Wattpad chino, pero más chido. Hay muchísimas novelas serializadas que incluyen una variedad de géneros: acción, aventura, romance, danmei, entre otros, incluso fanfiction. Los autores reciben regalías por su trabajo, así que es bastante redituable para muchos. 


Xianxia: Es un género dentro de las novelas chinas (no solo danmei) en el que los personajes usan la "cultivación". Es decir, poseen poderes espirituales/mágicos con presencia de elementos sobrenaturales como espíritus, fantasmas o dioses, y una gran influencia de la mitología china, así como del taoismo. Una de las características de estas historias es que los personajes buscan lograr la inmortalidad a través de sus prácticas como cultivadores.


Wuxia: El término hace referencia a la práctica de artes marciales, así que las novelas wuxia son aquellas en las que los personajes tienen este tipo de habilidades. Aunque los personajes de las novelas xianxia también usan habilidades de este tipo, xianxia y wuxia son diferentes; de hecho, hay historias wuxia que han llegado a Occidente a través del cine porque van más por el rollo de las artes marciales.  


Xuanhuan: Parecido al xianxia en el sentido de que son historias que hablan de cultivación y alcanzar la inmortalidad, pero tienen más hacia el misticismo y el ocultismo. Mezcla elementos de folklor o mitología china con elementos occidentales. 


Hay otros términos, pero para ello mejor les recomiendo echarle un ojo a este glosario de términos (en inglés).

 

Debo agregar que no todas las novelas danmei son wuxia, xianxia o xuanhuan; también hay que no tienen temas de fantasía, pero por mis gustos personales siento que leeré más aquellas que sí. O aquellas que hablan de chinos antiguos. 


En xianxia y xuanhuan usan espadas para volar



Y a todo esto... ¿por qué tanta obsesión con los chinos?


Miren, les voy a ser súper sincera: yo no tengo la respuesta a esa pregunta. A título personal debo decir que me gustan estas historias por el hecho de ser romances homosexuales, para qué les digo que no. Pero más allá de eso, he descubierto que las historias, al menos las que he leído, están muy bien desarrolladas y tienen tramas muy interesantes, te hacen sufrir, te hacen llorar, te hacen reír y te obsesionan, pues. Si bien el trasfondo es romántico, la verdad es que el romance pasa a segundo plano o se encuentra hasta el final (después de chutarte 200 capítulos porque, además, estas cosas son l-a-r-g-u-í-s-i-m-a-s). 


Supongo que eventualmente me encontraré con historias no tan chidas, pero hasta ahora no tengo muchas quejas con lo que he leído.

 

Si con todo esto, comienzan a convencerse de leer estas novelas, por acá les dejo un enlace a un post en el que les cuento dónde y cómo leer danmei o pueden echarle un vistazo a la tag danmei en el blog, en la que encontrarán reseñas y posts informativos sobre el tema, que iré subiendo poco a poco.


En resumen

 

Esto del danmei es un pozo sin fondo y son muchísimas las historias que están por aquí y por allá. Yo sigo en una misión personal de leer varias de ellas (aunque es imposible ir al día: cada que me intereso por una aparecen otras dos que ya vieron o leyeron mis amigues). Mientras escribo este post tengo a un lado la lista de lo que ya leí, lo que estoy leyendo y todo lo que quiero leer. Planeaba mencionar todo por acá, pero la verdad es que el post ya quedaba demasiado largo así que lo iré dosificando en una serie de varios posts. Ah, sí, también prepárense para encontrar un buen de siglas raras cada que escriba estos posts, porque para los nombres de los personajes, historias o autores, las estaré usando muchísimo. Quizá también tendría que mencionar esto a mayor detalle en algún otro post.


En fin, ¿ustedes también están en este danmei hell?




lunes, diciembre 14, 2020

Tokyo Babylon, de CLAMP


 

CLAMP. Tokyo Babylon, Vols. 1, 2 y 3. Kamite manga.
★★★★★

 

A finales de noviembre e inicios de diciembre participé en una lectura conjunta del manga Tokyo Babylon, de CLAMP. Es una historia que leí hace muchos años y que, honestamente, ni siquiera me acordaba de qué trataba del todo. Mi amiga Midori (@midori.manga en instagram, tiene una cuenta de mangagram bien lindis) fue quien me invitó a participar. 


Tokyo Babylon cuenta la historia de un joven de 16 años llamado Subaru Sumeragi un chico que viene de una poderosa familia de onmyōji, personas especialistas en magia y adivinación. Subaru vive con su hermana gemela, Hokuto, en Tokio, y se dedica a resolver casos paranormales relacionados con espíritus y fantasmas. Otro de los personajes relevantes de la historia es Seishiro Sakurazuka, un veterinario que es muy cercano a los gemelos y con quien tienen una excelente relación.


Esta edición del manga está dividida en tres volúmenes a través de los cuales Subaru debe resolver diferentes casos. Desde espíritus resentidos, fantasmas que no pueden tener paz, hasta sectas religiosas y ancianos que quieren hacer feliz a su única familia, vamos conociendo el trabajo de los onmyōji y, en concreto, la personalidad y vida de Subaru. Y como se trata de CLAMP, es una historia que también tiene algunos misterios que se van desenvolviendo poco a poco junto con varias páginas de angst hacia el final de la historia. 

 


 


Sobre la parte triste, precisamente, es de lo que más quiero hablar. Tokyo Babylon toca temas duros y tristes, de hecho creo que conforme avanza la historia cada caso con el que se enfrenta Subaru se vuelve más triste que el anterior. En este manga se tocan temas como el bullying, la soledad, el abuso sexual, el suicidio, entre otros, y aunque nada es explícito y todo es muy sutil, al final del día es un reflejo de lo que pasaba, y aún pasa, en Japón y otras partes del mundo. Algo que también me causa tristeza es que el protagonista es un chico muy empático y aunque es eficiente con su trabajo (es uno de los onmyōji más poderosos a pesar de su corta edad), cada uno de los casos con los que se encuentra se quedan grabados en su corazón.


Definitivamente lo que más me gusta de la historia son los personajes. Subaru Sumeragi es de mis personajes favoritos de todo CLAMP, si no es que el que más me gusta de todas sus historias; le tengo un lugarcito especial en mi corazón. Es un personaje que muestra dos facetas interesantes: la del adolescente lleno de inocencia en las primeras partes del manga y el adulto en quien se convierte tras los hechos más relevantes de su historia, y que se desarrolla un poco más en la secuela de Tokyo Babylon, X/1999 (mi manga favorito de toda la vida y que, lamentablemente, está en un hiatus eterno).  

 


 

 

Por otro lado, el antagonista de la historia también me parece un personaje genial. No sé si esto se considera spoiler, pero es importante mencionar que Seishiro (el veterinario que mencioné al comienzo) pertenece a una familia, también de onmyōji, que son todo lo contrario a la familia de Subaru. Es es un hombre lleno de secretos, con un lado cruel y que no es nada de lo que dice ser, es un personaje que me encanta también. Es de esos villanos que no puedes odiar del todo porque son re carismáticos aunque te hagan sufrir.


Como esta es una historia viejita (comenzó a publicarse en 1990 y terminó en 1993), hay muchos detalles que me parecen geniales. De las cosas que me gustan y me dan algo de risa de esta historia es precisamente que ya está viejilla y pues su tecnología, la moda o sus referentes culturales en la historia son bien vintage. Y bueno, también tiene sus momentos de comedia, lo que hacen que la lectura sea un poquito más ligera. El personaje que hace esto posible es Hokuto, la hermana de Subaru, y a quien quiero mucho porque es bien bonita. 

 


 

 

En fin, si no conocen Tokyo Babylon dénle una oportunidad. Es una historia muy bien contada y pues es CLAMP, no se arrepentirán. O tal vez sí. No sé, como dijo un personaje una vez: sufrirán pero van a ser felices por ello. 

lunes, diciembre 07, 2020

Hablemos de: retos de lectura


 

Esta entrada está inspirada en ¿Por qué participo en retos de lectura? de mi amigo Juanjo en su blog Lector Urbano, quien menciona, entre otras cosas, sobre las razones por las que él, de manera personal, participa en retos de lectura. Es una entrada súper bonita así que deberían echarle un ojito. 


Ahora bien, la primera vez que supe de un reto de lectura fue hace muchos años, incluso antes de comenzar con este blog, cuando una amiga me contó que había decidido participar en un reto de leer 50 libros al año. En ese entonces aquella cifra me parecía inalcanzable pues yo solía leer, en promedio, solo un libro al mes. Así que me impactó que hubiera gente leyendo tanto al año... claro está que no tenía idea de que hay personas que leen muchísimo más, como la comunidad bloguera, bookstagrammer y booktuber me lo ha demostrado en los últimos años. 


Los retos en los que participaba


Hace tiempo solía participar en varios retos de lectura. De hecho, si revisan la tag retos en el blog se darán cuenta de ellos. Los que solían ser más asiduos en mi caso eran los siguientes:

  • Reto de Goodreads: participo en él desde 2014, mi cantidad de libros ha subido poco a poco y la he ido variando, pero ahora mi promedio son 50 libros. 
  • Reto de PopSugar: en un par de años intenté hacer el reto de PopSugar, aunque nunca lo logré porque había muchas consignas que no me llamaban la atención. 
  • Reto Leyendo a los clásicos: este fue un reto que caracterizó a este blog por varios años; surgió cuando una amiga y yo nos dimos cuenta de que habíamos leído pocos libros clásicos y quisimos hacer algo al respecto. 
  • Otros retos en los que participé en algún momento: Reto Clásicos de Fantasía (que consistía en leer 10 libros de fantasía); Reto Libros Musicales (consistió en leer siete libros que tengan en su título alguna de las siete notas musicales); Reto 14,000 Páginas (había que sumar la cantidad de páginas leídas a lo largo del año y llegar a las 14,000); Reto English Books (consistía en leer libros en inglés).


¿En qué retos participo ahora?


Después de todos estos años, mi participación en retos de lectura ha cambiado considerablemente. De todos los que les mencionaba anteriormente, hoy solo participo en el de Goodreads porque es el que me ha parecido más accesible. Es decir, me encanta la libertad que se tiene para poder elegir la cantidad de libros que quieres leer, además de la posibilidad de editarlo a lo largo del camino. 





Aunque hubo un par de años en los que me fijé metas un poco más altas (60 o 70 libros) al final he optado por lo que es realista para mí y me pongo la meta de 50 libros al año, con la posibilidad de aumentar mi reto si es que me dan ganas. Este año, por ejemplo, lo subí a 60 allá por agosto y aunque he seguido leyendo ya no lo volví a aumentar. 


De igual manera, aunque no son precisamente retos, a veces me uno a lecturas conjuntas. Este año, además, he participado en un círculo de lectura de libros de fantasía escritos por mujeres. Solo no he terminado una de las lecturas, así que considero que, con todo, ha sido una gran experiencia. Algunos de los libros que hemos leído los reseñé por acá.


Finalmente, otros retos en los que a veces me gusta participar aunque no siempre lo hago como se debe son el #LeoAutorasOct del mes de las escritoras o el #GuadalupeReinas de librosb4tipos. Este año, en especial, fallé mi plan de leer en el primero y en el segundo he decidido no participar porque tengo una misión personal de leer todos los danmei que pueda antes de que acabe el año... y de lo cual les hablaré en otra ocasión. 


Así esto de los retos. ¿Ustedes participan en algunos? ¿Cuáles? Cuéntenme en los comentarios :D

miércoles, diciembre 02, 2020

Lo bueno y lo no tan bueno de bookstagram



Hoy quiero hablarles sobre bookstagram. A estas alturas muchos deben estar familiarizados con el término, que es una mezcla entre books e instagram. Básicamente bookstagram es un espacio dentro de la red social instagram en el que se comparten cosas sobre libros, principalmente fotos, reseñas, booktags... lo mismo que se hace en booktube y en bookblog, pero centrándose en la parte visual que nos proporcionan las fotografías, más el uso de videos en IGTV o los nuevo reels

Llevo ya unos cinco años en bookstagram, aunque mis fotos más recientes son desde 2018 porque fui cambiando mi estilo de fotos y borré todas las anteriores. Si bien mi cuenta no ha crecido significativamente porque no le invierto el tiempo que podría, sí he descubierto varias cosas que me gustan mucho de la comunidad y de esto de tomarle fotos a los libros y otras cosas bonitas. De igual manera, he encontrado algunas cosas no tan chidas, de las que también me gustaría compartir. Así que hoy quiero hablarles de algunas cosas que pienso sobre bookstagram.

LO BUENO

Descubres muchos libros geniales

Este es uno de los puntos en los que coincide con los blogs y booktube: es una buena ventana para descubrir lecturas interesantes. Muchos de los libros que he agregado a la lista de mis libros que quiero leer los he visto en booktagram. Me ha ayudado, por ejemplo, a descubrir libros escritos por autores latinoamericanos, autopublicados o editoriales independientes, así que es uno de las ventajas que le veo al hecho de estar expuesto a tanto contenido literario. 

También me gusta mucho cuando las cuentas que sigo recomiendan audiolibros o utilizan su espacio para hablar, ya sea de contenido de distribución libre o gratuita, o de las diferentes bibliotecas que hay en el mundo. Yo no tengo acceso a grandes bibliotecas; la biblioteca local es pequeñísima y súper desactualizada, así que siempre me sorprendo de buena manera cuando veo lo que hay allá afuera. 

Pones a prueba tu creatividad

Ya sea para tomar una foto, hacer una historia, crear reels o plantillas para compartir, una de las cosas que más he puesto en práctica es precisamente la creatividad. Hay algunas personas que de verdad hacen cosas súper geniales con sus fotografías, y otras que, si bien tienen un estilo un poco más sobrio, tienen feeds llenos de imágenes muy lindas y su aesthetic está on point

Personalmente he encontrado mucha armonía en esto de tomarle fotos a mis libros y a mi journal (porque es el otro uso que le doy a la misma cuenta en bookstagram). Y, después de estos años, creo que también encontré el estilo de fotos que me gusta tomar y compartir.  

Te permite conocer a otras personas con los mismos intereses

Este punto coincide también con las otras plataformas en las que se habla de libros. Y sí: bookstagram también permite que conozcas a otras personas con gustos similares, ya sea en lecturas, en hobbies, en humor incluso. Esa es una de las partes interesantes, que se crea una comunidad y un sentido de pertenencia. 

Puedes participar en muchas actividades

Desde retos de lectura, maratones de lectura, lecturas conjuntas o listas de prompts para fotografías, bookstagram no falla con las actividades en las que puedes participar. Si eres como yo y casi no interactúas con el resto de la humanidad, probablemente no te involucrarás en tantas; pero si no, seguro que hay un evento o actividad que se acomode a tus intereses y necesidades. 





LO NO TAN BUENO

Así como hay cosas lindas en esta plataforma, también hay cosas que no lo son tanto. No sé si la palabra sea "malas", pero de que no son muy buenas eso es un hecho. Algunas son las siguientes:

Fomenta el consumismo

Ya sea porque quieras tener las últimas novedades, ediciones especiales o un montón de merch literaria, me queda claro que bookstagram y consumismo van de la mano. Esto ocurre, particularmente, porque las cuentas más grandes dentro de la plataforma son aquellas cuyos instagrammers tienen libreros enormes con cientos de libros de ediciones especiales, mercancía diversa (velas, booksleves, funkos, ilustraciones, por mencionar algunas), elementos decorativos, entre otros. 

Yo misma me he visto arrastrada un poco a este consumismo porque comencé a comprar más libros físicos de ediciones estéticamente agradables a partir de que inicié mi cuenta en bookstagram. Si bien nunca he sido muy fan de tener merch, sí he comprado un par de cosas también. 

El contenido es repetitivo

Así como las cuentas con más seguidores son aquellas que tienen todo lo mencionado en el punto anterior, también hay tipo de contenido que tiene más vistas. Contenido de libros de fantasía y/o young adult y mercancía afín es lo que más abunda en bookstagram. Esto ocasiona que, de pronto, muchas cuentas publiquen fotografías parecidas o se centren en hablar sobre los mismos libros. Ahora, eso está súper bien porque cada quien puede hablar de lo que quiera, pero si tu intención es usar bookstagram para encontrar nuevas lecturas y contenido diferente, entonces puede que te resulte un tanto aburrido ver siempre lo mismo. 

Hay una lucha de egos

Uff. Esta es una de las cosas que también ocurren en las otras plataformas (y de las que me entero después porque, lo dicho: no me relaciono mucho con la gente). No es de extrañar que haya a quienes la cantidad de seguidores se les suba a la cabeza, aquellos que sienten que, por tener N cantidad de seguidores, los vuelve intocables. Me ha tocado ver algunas peleas feítas con un par de personas a quienes dejé de seguir precisamente por eso, me ha tocado ver actitudes pasivo-agresivas entre otras personas y, en especial, me ha tocado ver a quienes sienten que son dueños de un estilo de fotografías o de una temática en particular.  


EN CONCLUSIÓN

A mí, personalmente, me gusta mucho tener una cuenta de bookstagram. Estoy, de hecho, más activa por allá que aquí en el blog. Me gusta tomar fotografías de mis libros y ver las fotografías de las demás personas. Casi no participo en actividades, pero es más porque la vida no me da para dividirme en tantas cosas a la vez. 

Independientemente de lo que menciono sobre lo bueno y lo no tan bueno, creo que cada quien tiene que decidir si le gusta o no le gusta esta plataforma, si participa o no participa y, si lo hace, qué tipo de participación e interacción quiere tener. También cada quien es responsable del tipo de contenido que consume online

¿Ustedes qué opinan? ¿Les gusta bookstagram? ¿Tienen una cuenta allá? A mi me encuentran como @palabrasy.letras, por si quieren pasar a saludar. 
© Palabras y letras. Design by Eve.