viernes, enero 18, 2019

Mini reseñas: antologías y libros de relatos



2018 fue un año en el que me sorprendí leyendo más relatos cortos que en otras ocasiones. A decir verdad, nunca he sido una lectora que dedique mucho tiempo a leer historias cortas, relatos y cuentos en particular, pero por alguna razón, durante el año pasado leí algunos libros de cuentos que me gustaría compartir.




MEYER, Marissa. Stars Above.
★★★

Después de leer las Crónicas Lunares, descubrí que existe también esta antología de relatos que cuentan la vida de los personajes principales antes de todo lo que ocurre en la saga. La última historia, además, es una suerte de epílogo de la saga principal. Disfruté leyendo estos cuentos. Como lo decía en mi reseña de Winter, me gusta que el estilo de la autora sea rápido y ameno. Además, me gustó mucho saber un poco más de los personajes que más me gustaron, en especial Scarlet y Wolf.



PAZ, Octavio. Arenas movedizas.
★★★

A ver, a ver, a ver. Este libro lo tenía desde hace tanto, que sólo esperaba el mejor momento para leerlo. Y el momento llegó mientras intentaba cumplir mi reto del año pasado. Arenas movedizas es una recopilación de varios cuentos escritos por Octavio Paz. Algunos son más cortos que otros y unos me gustaron más que otros también, y hay algo en la narración que, a mi parecer, los vuelve un tanto nostálgicos, aunque su tema central no sea precisamente la nostalgia.

Mi favorito fue Mi vida con la Ola y las ilustraciones... vaya, las ilustraciones son muy hermosas. Acompañan perfectamente la lectura. El formato se me hizo algo incómodo porque es un libro de casi 30 cm de alto y pasta gruesa, pero la edición está preciosa.



GAIMAN, Neil. El cementerio sin lápidas y otras historias negras.
★★★★

Hasta ahora, Gaiman nunca me ha decepcionado. En esta colección de cuentos, en especial, hay unos que me encantaron muchísimo. El estilo de Neil Gaiman me gusta muchísimo, creo que es mi autor contemporáneo favorito cuando se trata de fantasía.

El cementerio sin lápidas y otras historias negras hace justicia, precisamente, a la última parte del título: las historias negras. Como en la demás obra de Gaiman (al menos lo que he leído), en estos relatos, el autor mezcla algo lo sobrenatural y los temas oscuros, con elementos urbanos. Así tenemos la historia de un troll que vive debajo de un puente; la de un niño que, harto de ser menospreciado en su casa, decide huir y se hace amigo de un niño fantasma, y, algo agradable, un cuento que después formó parte de El libro del cementerio.



VARIOS. Dreams from the Witch House: Female Voices of Lovecraftian Horror.
★★★★

Éste de acá es mención especial, porque ya había reseñado la antología y todos sus cuentos (pueden leer la reseña aquí), pero lo vuelvo a recomendar, porque creo que más personas deberían leerlo. La antología se compone de 19 cuentos de horror que tienen su inspiración en el trabajo de H. P. Lovecraft. Algunos cuentos son de ciencia ficción, otros de horror; hay uno que es particularmente cómico. Se los recomiendo si es que les gusta la ficción oscura, el horror y todo lo relacionado con la obra de Lovecraft. 


Para este año tengo otros libros de cuentos que quiero leer o estoy leyendo. Con este tipo de libros me pasa que los leo poco a poco, relato a relato, y puedo tardar mucho en terminar el libro completo. Ya les contaré más a su debido tiempo.

lunes, enero 14, 2019

A Little Princess, de Frances Hodgson Burnett


HODGSON BURNETT, Frances. A Little Princess. Puffin Classics. 320 páginas. 
★★★★☆

Hace muchos, muchos años, vi la película de este libro. Recuerdo que me gustaba mucho verla y que lo hice en muchas ocasiones, especialmente cuando la pasaban en la tele. El año pasado estuve leyendo algunos clásicos infantiles y me topé con éste, ¡y qué libro! Como lo mencioné en mi reseña de Goodreads: éste es uno de esos libros en los que sólo quieres que le vaya bien a la protagonista y te alegra su felicidad.

A Little Princess cuenta la historia de Sara  Crewe, una niña que es criada por su padre en la India. Sin embargo, después de unos años, su padre decide que es mejor que se críe en Inglaterra y no en la India, así que la envía a un internado en Londres. Sara llega a su nueva escuela y hogar como una verdadera princesa: vestida con la mejor ropa, mimada con los mejores juguetes, vaya, hasta tiene una persona que la atienda de forma personal, una habitación propia, un pony y un carruaje personal. Son muchas concesiones, pero para la directora del colegio, cada una de ellas vale la pena, pues Sara es su mayor inversión.

A pesar de sus privilegios, y contrario a todo lo que se pudiera creer, Sara no es una niña altanera ni malcriada, sino una chiquilla muy madura y con corazón compasivo. No pasa mucho tiempo para que comiencen a llamarla la "pequeña princesa", no sólo por el dinero de su padre, sino por su actitud misma. Sara es buena con sus compañeras, comparte lo que puede con los demás y tiene la disposición de ayudar cuando es necesario y a quien lo necesite.

Todo marcha perfectamente, hasta que al internado llega la terrible noticia de que su padre, el Capitán Crewe ha muerto; y eso no es todo: antes de morir, quedó en la ruina. De pronto, Sara pasa de ser tratada como una princesa a convertirse en una criada del internado, pues sin familiares y sin forma de pagar por su estancia y educación, no le queda de otra más que trabajar para tener un lugar en donde vivir. Si bien el cambio en su vida no es fácil y aunque es maltratada por años (por la dueña del internado, algunas ex compañeras de clase y, en especial, por los otros criados), Sara siempre procura ver las cosas de la mejora manera, pues sabe que aun cuando la realidad es cruel, siempre se puede huir gracias a la imaginación.

Este libro me gustó mucho. Sara es un personaje que me parece muy lindo y fuerte, y me encanta su personalidad. Me encanta que nunca pierda el estilo, aun en los peores momentos.

No recuerdo mucho de la película (aunque me gustaría volver a verla para comparar la historia con la del libro), de hecho me parece que los finales son distintos, pero al menos en el caso del libro, el final me encantó. Como lo dije anteriormente, éste es uno de esos libros en los que sólo quieres la felicidad de tu personaje principal y Sara lo consigue.

En general, la historia se lee súper rápido y nada, además quería presumirles mi edición de Puffin in Bloom, que es divina. 

sábado, enero 12, 2019

All The Crooked Saints, de Maggie Stiefvater


STIEFVATER, Maggie. All the Crooked Saints. Scholastic Press. 320 páginas.
★★★★

Bicho Raro es un pueblo a mitad del desierto. Podría ser como cualquier otro pueblo desolado, pero en este lugar ocurre algo maravilloso: ahí viven los Soria, una familia de origen mexicano que, por generaciones, se ha encargado de conceder milagros. Nadie sabe si es magia (buena o mala), o si es por verdadera intervención divina que tienen la posibilidad de concederlos, pero lo que sí es un hecho es que a Bicho Raro cada año llegan muchos peregrinos buscando un milagro que les sane su oscuridad interior. 

Los milagros concedidos por los Soria no siempre se manifiestan de la forma como los peregrinos lo esperan y siempre ocurren en dos partes: en la primera, el milagro manifiesta la oscuridad de la persona, quien tiene que vencerla por sí solo. En la segunda, cuando el peregrino logra comprender, aceptar o vencer su oscuridad y, entonces sí, está curado de cualquier mal que le aqueja. Por años, los Soria se han conducido con reglas estrictas respecto a los peregrinos que los visitan y los milagros que ocurren en Bicho Raro. En especial, hay una regla que ninguno de los Soria se atreve a romper, y es que ellos no tienen permitido interferir en los milagros de los peregrinos una vez que se conceden porque se arriesgan a ser consumidos por su propia oscuridad. 

Beatriz, Daniel y Joaquín son primos. De los tres, Daniel es considerado el Santo de Bicho Raro, y es quien concede los milagros a los peregrinos. Beatriz es llamada la Chica Sin Sentimientos, porque, aparentemente, no puede sentir y Joaquín... él sólo quiere ser un DJ famoso, bajo el nombre de Diablo Diablo. Ellos tres son el motor de la historia. Los Soria no pueden interferir en los milagros de los peregrinos y Daniel hace precisamente eso: interviene en un milagro; y cuando todo parece perdido para él, Beatriz y Joaquín deciden que no van a permitir que la oscuridad lo consuma.

No es un secreto que Maggie Stiefvater es mi autora de YA favorita. Desde que leí The Raven Cycle me gustó mucho su estilo y sus historias, y cuando vi que estaba por publicar All the Crooked Saints, decidí que debía leerlo. Fue un libro que disfruté bastante. Tiene un toque de realismo mágico que me deja un buen sabor de boca: entre un hombre que se convierte en gigante, una chica sobre la cual no para de llover y hasta un Padre con cabeza de coyote, los milagros de Bicho Raro demuestran que nunca son lo que tú esperas.

All the Crooked Saints es una historia sobre la familia y eso me agrada. El amor que existe entre Daniel, Beatriz y Joaquín es innegable, y es hasta cierto punto conmovedor todo lo que hacen por salvarse entre ellos.

Como el libro cuenta la historia de una familia de ascendencia mexicana (los Soria de la novela ya son mexicanos-americanos, pero sus antepasados eran mexicanos que huyeron a Estados Unidos durante la Revolución), hay muchos detalles que referencian a la cultura mexicana. Los nombres, de entrada, las comidas, algunos datos sobre costumbres de los Soria y uno que otro fragmento en español. Leí por ahí que hubo un poco de polémica porque acusaban a la autora de apropiación cultural, pero a mí no me parece que lo sea, ni me parece molesto que Stiefvater haya escrito una historia sobre una familia mexicana cuando ella claramente no lo es.

La verdad es que sí les recomiendo este libro si quieren leer algo rápido y bien contado.

domingo, enero 06, 2019

Reto Leyendo a los Clásicos 2019



¿Qué? Pensaron que no habría reto este año? ¡Pues sí lo habrá! Sólo que esta primera semana del año se me pasó volando y apenas ahora hago esta entrada, pero aquí la tienen.

¿De qué va este reto?

Este es un reto que surgió cuando Allison de Bosque de Invierno y yo nos dimos cuenta de que no habíamos leído muchos clásicos: esos libros que han trascendido, por su importancia, en el tiempo, y siguen leyéndose años y años después de haber sido escritos.

Con la intención de leer más de ellos, decidimos crear este reto para el 2014.  Gracias a este reto, he leído muchos libros geniales que entran en la categoría de clásicos; son libros que muchos temen, pero que la mayor parte del tiempo, me han dejado experiencias maravillosas.

Especificaciones

  • El reto se llevará a cabo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2019.
  • Consiste en leer al menos cinco (5) libros clásicos. Si no sabes cuál podrías leer, puedes revisar esta lista. A esto le llamaremos categoría general.
  • Puedes fijar la cuota de libros con los que participas en este reto. Lee 6, 10, 20, 50 o los que te apetezcan.
  • Puedes inscribirte a lo largo de todo el año, no necesariamente en enero.


¿Qué debo hacer para participar?

Súper sencillo, sólo es necesario que respondas a esta entrada diciéndome que quieres participar junto con tu nick y, de manera opcional, una liga a:

  • tu blog
  • tu facebook
  • tu twitter
  • cualquier otro sitio o red en la que las personas curiosas te puedan encontrar, como goodreads o instagram

¿Quieres subirle la dificultad al reto?

Este año se me ocurrió hacer un pequeño cambio en el reto, y es que además de participar en la categoría general, que es en la que eliges los libros que lees, independientemente de su género o autor, en esta ocasión les propongo cinco categorías mínimas para completar el reto.

Categorías especiales

  • Un clásico infantil
  • Un clásico gótico o de horror
  • Un clásico de fantasía
  • Un clásico de suspenso
  • Un clásico de ciencia ficción

A lo largo de todo el año, usaremos el hashtag #leyendoclásicos en redes sociales, para compartir los enlaces a sus reseñas o video reseñas, comentarios, sugerencias, encuestas y más. También tenemos un grupo en goodreads, pero casi no lo usamos porque somos medio fail y creo que todos olvidaron que existía, oh the irony. Desde el año pasado quería implementar algunos retos dirigidos hacia bookstagram como parte del reto y lecturas conjuntas, y lo más seguro es que este año lo haga.

¿Se animan?

Participantes

CinJM
instagramtwittergoodreads

Lau
blog

Julieta
blog

Nanny
blog

Annie
bloginstagramgoodreads

 Nina
blogtwitterfacebook

Valya
blogtwitterinstagramgoodreads

Nataly
blog 

Salinger
blog

Violeta
blog

Azul
blogtwittergoodreads

Alejandra Hernández
bloginstagramtwittergoodreads

jueves, enero 03, 2019

Anne of Green Gables, de L. M. Montgomery



MONTGOMERY, L. M. Anne of Green Gables. Puffin Classics. 426 páginas.
★★★★☆

Marilla y Matthew Cuthbert son dos hermanos de mediana edad que viven juntos en Green Gables, una granja en un pueblecito llamado Avonlea. Con la intención de tener ayuda para las labores de la granja, deciden adoptar a un muchacho. O, al menos, un muchacho es lo que esperaban pero, en su lugar, reciben a una simpática niña llamada Anne Shirley. Aunque Matthew se encariña rápidamente con la pequeña, Marilla no está nada contenta con la situación, así que planea regresarla al orfanato. Anne, sin embargo, es tan ocurrente e ingeniosa, que no pasa mucho tiempo para que los Cuthbert cambien de opinión y decidan criarla como parte de la familia.

Anne of Green Gables es la historia de cómo esta niña encuentra un hogar, una familia y amigos, pero también sobre encontrar belleza en todas partes. Comencé a leer la novela después de ver la primera temporada de Anne with an E, de Netflix, y porque me gustó mucho el personaje de Anne. Es una chica muy curiosa e imaginativa, y la mayor parte del tiempo su imaginación suele ponerla en aprietos, pues tiende a distraerse todo el tiempo y pensar en todo menos en lo que tendría que hacer en el momento.

Además de Anne, hay muchos otros personajes que son dignos de mencionar. Matthew es callado y tímido, es un total introvertido que no sabe cómo relacionarse con otras personas, y encuentra en Anne alguien con quien puede pasar el tiempo sin sentirse abrumado. De hecho, en más de una ocasión menciona que Anne habla lo suficiente por los dos y que él es más que feliz escuchándola hablar. Por otro lado, su hermana Marilla es una mujer rígida y acostumbrada a no expresar sus emociones, y aunque es difícil, Anne logra romper todas sus barreras. Anne es para Marilla todo lo que ella nunca se permitió ser: creativa, ingeniosa, enamoradiza, y como es quien se auto impone la labor de educarla, es quien riñe a la pequeña.

Estos tres personajes no podrían ser más diferentes y su dinámica evoluciona de una manera que me encanta. Matthew y Marilla pasan de ser dos solterones solitarios a los jefes de una familia un poco extraña pero no por ello menos hermosa.

También es digna de mencionar la rivalidad que se gesta entre Anne y Gilbert Blythe, un chico que se burla de ella a manera de broma y esto ocasiona el rencor eterno de Anne, quien no es capaz de perdonarlo. Al final, entre ambos surge una rivalidad por ver quién será el mejor estudiante del colegio, lo cual los nutre de manera positiva, pues los dos se esfuerzan por aprender lo más que pueden. Y ay, yo los shippeo mucho. También shippeo mucho a Anne con Diana, pero eso es harina de otro costal. 

En general, disfruté muchísimo leyendo esta historia. Me parece una historia súper tierna, definitivamente me enamoré del personaje y su amor por el mundo. Si pueden leerla, háganlo, para ver si coincidimos en opiniones.

© Palabras y letras. Design by Eve.